dezembro, 2024

10dez6:00 pm7:30 pmHumanidades Ambientales LatinoamericanasQuando a Ciência e a Tecnologia se Cruzam com as Artes e as Letras6:00 pm - 7:30 pm Link dedicado na plataforma ZoomTipologia do Evento:Ciclo,Conferência

Imagem ilustrativa do sexto Ciclo Internacional de Vídeoconferências

Ver mais

Detalhes do Evento

Sessão do sexto ciclo de conferências que cruza a Ciência e Tecnologia com as Artes e Letras. Com Gabriela Munguía Ortíz.

 

Humanidades Ambientales Latinoamericanas:
prácticas de cuidado desde el arte y la tecnociencia
6º Ciclo internacional de videoconferências
“Quando a Ciência e a Tecnologia se Cruzam com as Artes e as Letras”

 

En el corazón de Abya Yala, donde los territorios respiran memoria y resistencia, las Humanidades Ambientales en Latinoamérica emergen como brújula en tiempos de crisis. Frente al avance del extractivismo y las heridas de la modernidad, este campo invita a abrazar “un mundo donde quepan muchos mundos” (EZLN, 1997), un archipiélago pluriversal donde las prácticas de cuidado y reciprocidad conectan lo humano, lo más que humano y los territorios. Además de observar la crisis ecológica como un colapso material, este enfoque atiende el desafío a nuestra imaginación colectiva y planetaria. Propone un acto político y poético que convoca nuevas cosmovisiones para retornar a los ciclos vitales terrestres y reconectar con las fuerzas que nutren la vida. Un llamado a repensar, crear y cohabitar desde la reciprocidad, entrelazando la tecnología con otras sensibilidades, la ciencia con los afectos y los saberes con el cuidado. Desde el cruce indisciplinar entre arte, ciencia y tecnología, surgen nuevas formas de abordar las clausuras del sistema-mundo moderno. Las Humanidades Ambientales en la región constituyen un espacio multidimensional para enfrentar las crisis ecosociales mediante una reflexión cultural, política y ética arraigada en los saberes del Sur. Esta perspectiva lucha por descolonizar el saber, revalorar memorias geo y bioculturales, invocar saberes y tecnologías ancestrales y abrazar otras ontologías relacionales que cuestionen las estructuras de poder, las narrativas hegemónicas de desarrollo y las formas extractivistas que han marcado la historia latinoamericana.

 

Sobre a oradora:
Gabriela Munguía Ortíz
es artista e investigadora transmedial. Desde bordes indisciplinados entre el arte y la tecnociencia explora fenómenos ecológicos, materiales y cosmotécnicos para abordar temas de geopolítica, justicia ambiental y estudios interespecies. Actualmente es directora de la Diplomatura en Humanidades Ambientales de la UNTREF, fundadora del Laboratorio de Ecologías Invisibles y miembra de las colectivas Electrobiota, EcoEstéticas y AIseeds Project. Ha sido reconocida por el Mentorship Award Prince Claus-Institut Goethe Cultural and Artistic Response to Environmental Change, CIFO-Ars Electronica Award, Honorary Mention Prix Ars Electronica Interactive Art, “Orillas Nuevas~Nouveaux Rivages” del Institut français d’Argentine, entre otros. Su trabajo ha sido exhibido en muestras y festivales internacionales de renombre en las Américas, Europa, Egipto e Irán.

 

🔗 Acesso Zoom à conferência

 

Cartaz da conferência “Humanidades Ambientales Latinoamericanas: prácticas de cuidado desde el arte y la tecnociencia”, com Gabriela Munguía Ortíz, do Laboratorio de Ecologias Invisibles da Universidad Nacional de Tres de Febrero. 10 de Dezembro de 2024, às 18 horas, via Zoom. Conferência integrada no sexto Ciclo Internacional de Vídeoconferências "Quando a Ciência e a Tecnologia se cruzam com as Artes e as Letras". Organização de Ana Cristina Martins, Alicia Iglesias Cumplido, Cecilia Simón e Paulo Roberto Vasconcellos-Silva. O cartaz inclui uma fotografia de uma escultura en vidro, que se parece a um balão com vários tubos como os de um laboratório de química, colocada em cima de um tronco no meio de um lago; o lago está rodeado de árvores sem folhas.

 

Tempo

(Terça-feira) 6:00 pm - 7:30 pm

Localização

Link dedicado na plataforma Zoom

Organizador

Instituto de História Contemporânea — Universidade de Évora, Universidad de Sevilla, Instituto de Humanidades — Universidad Nacional del Sur e Instituto Oswaldo Cruz

X